domingo, 20 de noviembre de 2011

maestra para ver el ensayo seleccione todo el texto

ensayo

LA FECUNDACIÓN EN LOS SERES VIVOS
Por: Cabrera de la Cruz Luis Eduardo

Todos los seres vivos nacemos, crecemos  y nos reproducimos para que la especie siga subsistiendo en nuestro planeta. Alguna vez en realidad se han puesto a pensar como se realiza el proceso de fecundación para que nosotros los seres vivos podamos nacer, es una pregunta interesante para ello conoceremos más sobre la fecundación.
La fecundación o fertilización, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo (reproducción).
Asi pues como los seres vivos somos diferentes podemos tener procesos diferentes.
Los detalles de la fecundación son tan diversos como las especies; sin embargo, existen cuatro eventos que son constantes en todas ellas:
1.   El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, que en la mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie.
2.   La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros.
3.   La fusión del material genético proveniente de ambos gametos
4.   La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo
Existen dos tipos de fecundación la externa y una interna (Navarro 2006). La fecundación interna se realiza generalmente mediante la copulación, proceso en que el macho deposita sus gametos dentro del sistema reproductor de la hembra, de manera que pueda darse la unión con el gameto femenino y se forme el cigoto. Gracias a la fecundación interna, los animales aseguran la supervivencia. El medio interno protege a los gametos, evitando la deshidratación.
Muchos animales superiores cambian su comportamiento y hasta sus características externas cuando van a realizar la copulación. Previo al contacto físico, las aves realizan danzas y cantos especiales. A veces la coloración de su plumaje se torna llamativa y vistosa para atraer la atención del macho o de la hembra. Los mamíferos suelen emitir sonidos que reconocen como un llamado para la copulación y, en algunos casos, los machos compiten entre sí por las hembras con las que realizarán el apareamiento.
La mayor parte de los animales suelen realizar la copulación en una época determinada del año, que habitualmente coincide con la primavera, y que es el período de tiempo en que el animal está biológicamente capacitado para que ocurra la fecundación. A esta etapa se le llama periodo fértil En el caso de un animal mamífero, el período fértil corresponde a lo que denominamos periodo de celo.
Por otra parte la la fecundación externa es la unión de gametos que se realiza en el medio externo es decir fuera del cuerpo de la hembra.
La supervivencia de las especies con fecundación externa, se asegura mediante la expulsión de grandes cantidades de gametos para producir cigotos, que en un porcentaje importante sobrevivan a los depredadores naturales o a las condiciones ambientales adversas.
Los seres vivos solemos reproducirnos y transmitir nuestros caracteres anatómicos, fisiológicos y psíquicos a nuestros descendientes gracias a la herencia de estos caracteres podemos seguir con las especies (Carballido 2010)
Un tema interesante respecto a los seres humanos es la fecundación in-vitro que es esto  a continuación lo explico.
La fecundación in vitro trata de una técnica de reproducción artificial que consiste en lograr la fecundación del ovulo femenino en un tubo de vidrio (López 2005). Es uno de los métodos más utilizados entre las técnicas de reproducción asistida y una de las mejores   opciones para el tratamiento de la infertilidad o de problemas de abortos frecuentes y sistemáticos.    Más sin embargo existe una postura “la religiosa” que alienta toda investigación científica encaminada a prevenir o curar enfermedades. Así mismo, observa con esperanza el avance en la investigación con células madres a aliviar o resolver enfermedades crónicas y degenerativas que afectan a tantos seres humanos. Es por ello, que la iglesia católica considera que la vida humana debe de ser respetada desde el momento de la concepción, y que a partir de ese primer momento deben de ser reconocidos los derechos del embrión como persona, en especial el derecho a la vida. Por ese motivo la iglesia condena el uso o destrucción de embriones humanos, pues es claro que la religión católica no está de acuerdo en que los embriones sean congelados a -196ºC y que aparte tengan que permanecer entre 6 meses y un año, para después ser descongelados e implantarlos en otro útero.
La reproducción es el proceso biológico que permite la formación de nuevos seres. Para que tal función se cumpla es necesario la unión de la pareja para aportar las células sexuales denominadas gametos sexuales, tanto masculino como femenino. Para que se realice la fecundación es necesario que el gameto sexual masculino llamado espermatozoide y el femenino denominado óvulo, se unan y formen el huevo o cigoto que se constituirá como futuro embrión. En consecuencia, para que se realice la reproducción es necesario que exista un contacto sexual o apareamiento de la pareja. Los espermatozoides, deben ser depositados en los órganos especializados de la hembra donde uno de ellos se unirá con el óvulo. Durante el acto sexual el pene deposita en el fondo de la vagina el semen, en este líquido nadan millones de espermatozoides, sólo una pequeña cantidad pasa al útero y a las trompas. En este trayecto miles de espermatozoides mueren, pero si en el recorrido uno de ellos se encuentra con un óvulo que ha bajado hacia la matriz o útero, el espermatozoide puede penetrar al óvulo, produciéndose así la fecundación. Una vez que la cabeza del espermatozoide ha penetrado se desarrolla alrededor del óvulo una membrana que no permite la entrada de ningún otro espermatozoide. Aunque generalmente sólo madura un óvulo al mes, la posibilidad de fecundación es enorme porque se eyaculan aproximadamente unos 400 millones de espermatozoides, los cuales viven y mantienen su capacidad de fecundación después de ser depositados en la vagina un máximo de 24 a 48 horas, mientras que el óvulo pierde su capacidad de ser fecundado alrededor de 24 horas después de la ovulación. Una vez formado el huevo o cigoto se inicia el período de embarazo. El huevo o cigoto se anida o implanta en el útero o matriz de la hembra y progresivamente va sufriendo una serie de cambios o transformaciones, hasta convertirse en embrión.
Además, gracias a la naturaleza, podemos procrear. pero hay quienes, ya sea por elección propia, o por imposibilidad, no pueden hacerlo. Basados en los últimos, en aquellos que no pueden procrear, los científicos han intentado desarrollar nuevas técnicas de reproducción. Éstos nuevos procedimientos corresponden a las técnicas de inseminación artificial.
El comienzo de un nuevo individuo
La ciencia no discute que —tanto en la especie humana como en otras especies animales— cada nuevo individuo se forma, naturalmente, por la unión de un espermatozoide con un ovocito (el óvulo), como se ha descrito. Esta unión se llama fecundación.
Tanto el espermatozoide (gameto masculino) como el óvulo (gameto femenino) son células, ambas están vivas en el momento de unirse, y siempre lo estuvieron, ya que se formaron a partir de otras células vivas.
Al unirse dan origen a una célula única llamada cigoto, que también está viva. Si los gametos (espermatozoide y óvulo) que se unieron eran humanos, el cigoto resultante también lo es.
A la luz de esta verdad, se puede decir que la vida humana solo continúa. Pero, ¿en qué momento se puede decir que ya hay un nuevo individuo? La respuesta simple es que el nuevo individuo se inicia cuando ocurre la fecundación.
La fecundación ocurre habitualmente, como vimos, en la trompa de Falopio, que es un tubo que conecta el ovario con el útero. El cigoto resultante de la fecundación es una célula que tiene la potencialidad de desarrollarse y llegar a ser un humano constituido por miles de millones de células, del mismo modo que una semilla puede llegar a ser un árbol a través de un proceso de crecimiento y desarrollo.
Aproximadamente tres a cuatro días después de la fecundación, si el cigoto se ha desarrollado normalmente, está constituido por 8 a 10 células y pasa al útero donde continúa desarrollándose, inmerso en el escaso fluido que llena la cavidad del útero. En este medio alcanza el estado de desarrollo llamado mórula y posteriormente el estado de blastocisto.
En esta etapa, el blastocisto consta de unas 200 células. La mayoría de estas células están destinadas a formar la placenta y otros órganos que más tarde se desechan. Un7 a 10% de las células del blastocisto están destinadas a formar el embrión.
En esta etapa, no hay signos evidentes de que el cuerpo materno reconozca la presencia de un nuevo individuo y la mujer no tiene manera alguna de reconocer que tiene uno en su útero.
En el séptimo día de desarrollo, el blastocisto humano se anida o implanta en la capa interna del útero, llamada endometrio. Para que esto ocurra es preciso que el endometrio se haya hecho receptivo por la acción que ejercen sobre él las hormonas del ovario, el estradiol y la progesterona. La implantación consiste en que el blastocisto se sumerge en este tejido materno.
En conclusión la fecundación esimportante para todos los seres humanos ya que sin ella no existiríamos.
Fuentes:
CARBALLIDO Mares Ivan “la vida de los seres vivos” ed. Orega México 210 pp 198
LOPEZ Rigo Catarina”Genetica y evolución” ed. Panamericana Colombia 2005 pp. 201
MOLINA Iglesias Luis “reproducción” ed. Reymo Mexico 2009 pp. 211

fichas




mapas


listas de cotejo




domingo, 16 de octubre de 2011

BLOQUE 3: VIDEO

ESTE ES LINK DE MI COMERCIAL

BLOQUE 3: FICHAS


BLOQUE 3: RESEÑA CRITICA FINAL

“DULCE QUE TE QUIERO DULCE”
(GOLOMBEK DIEGO/PABLO SCHWARZBAUM)
RESEÑA CRÍTICA
AUTOR: CABRERA DE LA CRUZ LUIS EDUARDO
El texto “dulce que te quiero dulce” que forma parte de libro El nuevo cocinero científico Golombek (2009) nos habla sobre la gastronomía enfocándose a los dulces. Y al delicioso y amargo chocolate.
La estructura del texto es explicativo –comparativo; inicialmente Golombek nos da una breve introducción hablándonos un poco sobre el dulce de los dioses mexicas que era el chocolate que desde hace muchos años atrás ya se había descubierto, de esta manera, haciendo más interesante la lectura, posteriormente nos habla sobre más mezclas gastronómicas.
Durante este texto el autor nos transmite un importante punto el darnos a conocer una gran variedad de alimentos innovados con ese dulce y delicioso sabor.
Este pequeño texto pude ser entendido de una forma fácil ya que los autores nos expresan de una forma clara y sencilla, utilizando un lenguaje común entendible para el público de todas las edades, el texto nos explica paso a paso los hechos ocurridos.
Es una lectura con sabor que no hace imaginar lo que nos explica el texto, además de que nos habla del delicioso chocolate mexicano que tiene una interesante historia.
En lo peculiar creo que la lectura debía de haber tenido algo de imágenes para poder visualizar de una manera lo que nos transmite el autor.
Me hubiera gustado que el lector nos hablara un poco sobre “El chocolate en la belleza” Rodríguez (2006) ya que es un dulce que contiene propiedades embellecedoras, el cacao sirve como humectante en la piel y restablece tejidos. A la vez hacer un comentario acerca del “chocolate como bebida Raulrez (2010) puesto que ya existen bebidas alcohólicas preparadas con chocolate dándole un sabor exótico a esas bebidas.
En conclusión a mí  me parece un texto maravilloso y sencillo que nos expresa de una manera concreta la gran riqueza gastronómica que hay en el mundo haciéndonos algo de referencia al rico y delicioso chocolate. Recomiendo a todo el público esta lectura ya que creo que pueden aprender mucho de ella además de desarrollar su imaginación. Me quede con algo de interés espero que autor Golombek continúe escribiendo más textos parecidos a “Dulce que te Quiero dulce”
Fuentes:
GOLOMBEK Diego y Schwarzbaum Pablo “El cocinero Científico” ed. Reymo México, 2009 pp. 169.
RAULREZ Torres Antonio “bebidas exóticas” ed. Universal México 2010 pp. 51
RODRIGUEZ Márquez Jimena “El punto de la belleza” ed. Cristal, México 2006 pp. 187


BLOQUE 3: RESEÑA CRITICA 1

“DULCE QUE TE QUIERO DULCE”
(GOLOMBEK DIEGO/PABLO SCHWARZBAUM)
RESEÑA CRÍTICA
AUTOR: CABRERA DE LA CRUZ LUIS EDUARDO
El texto “dulce que te quiero dulce” que forma parte de libro El nuevo cocinero científico nos habla sobre la gastronomía enfocándose a los dulces.
Este pequeño texto pude ser entendido de una forma fácil ya que los autores nos expresan de una forma clara y sencilla, utilizando un lenguaje común entendible para el público de todas las edades, el texto nos explica paso a paso los hechos ocurridos.
Los autores mantienen entretenido al lector introduciéndolo en el rico y dulce sabor de la gran variedad gastronómica que existe, poniéndole un buen ánimo a cada párrafo redactado.
Es una lectura con sabor que no hace imaginar lo que nos explica el texto, además de que nos habla del delicioso chocolate mexicano que tiene una interesante historia.
En lo peculiar creo que la lectura debía de haber tenido algo de imágenes para poder visualizar de una manera lo que nos transmite el autor.

BLOQUE 3: RESEÑA

DULCE QUE TE QUIERO DULCE”
(GOLOMBEK DIEGO/PABLO SCHWARZBAUM)
RESEÑA
AUTOR: CABRERA DE LA CRUZ LUIS EDUARDO
________________________________________________________
El texto “dulce que te quiero dulce”  de Diego Golombek es un texto gastronómico que nos habla sobre los dulces haciendo gran énfasis respecto al chocolate.
Al principio nos da un breve introducción sobre la historia del chocolate nos cuenta que hace muchos años los mexicas lo llamaban el dulce de los dioses ya que era muy  delicioso para ellos a pesar de que no era como nosotros lo conocemos ahora ya que en esos tiempos era algo salado. Nos cuenta que el chocolate debe ser atemperado para este tenga una buena consistencia y brillo.
En el subtema el “zapallo de cal” nos habla sobre una receta a base de hervir el agua y meter zapallo y combinarlo con azúcar y otros ingredientes se pueden obtener dulces deliciosos.
Posteriormente nos menciona unas recetas de cómo hacer cristales de azúcar, como fabricar helado freezer-less, helado en el microondas, y concluye con el subtema “chocolate eléctrico” que suena muy interesante y nos cuenta como de los residuos de chocolate de las fábricas se produce energía eléctrica.

BLOQUE 3: TEXTO SUBRAYADO





BLOQUE 3: ORGANIZADOR GRÁFICO MODOS DISCURSIVOS

BLOQUE 3: ORGANIZADOR GRÁFICO CLASF. TEXTO

domingo, 25 de septiembre de 2011

BLOQUE 2: VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=f_em0UJa0RA&feature=player_embedded#!

BLOQUE 2:ENSAYO POR EQUIPO

Los atributos que necesita un científico...
Limeta Solano José Benito
Cabrera de la Cruz Luis Eduardo
Martínez Mendoza luis manuel

     Todo mundo ha oído hablar acerca de los científicos  y de sus creaciones, de sus éxitos y tal vez de sus fracasos pero nunca nos hemos puesto a pensar que ser científico no es de lo más fácil y que para poder ser uno de ellos además de conocimientos extensivos y disponibilidad también se necesitan cualidades o atributos.
  Estos son la base de un científico para poder lograr sus objetivos, ya que lo ayudan a complementar, desarrollar y optimizar los propósitos a seguir. Sin estas cualidades tal vez se podría a llegar a ser un científico pero no con las habilidades y experiencias necesarias, y al proponer conocimientos nuevos, estos podrían llegar a ser erróneos. Aunque a decir verdad la mayoría de las cualidades que un científico debería tener son indispensables y necesarias para poder ser un verdadero científico, pues (ejemplo) si un científico carece de “sentido crítico” no podría ser llamado como tal, porque este atributo repercute en un camino hacia la creación de conocimientos verdaderos. Ya que esta persona (científico) debe plantearse cuestiones para analizar un determinado problema y así concluir buscando siempre la verdad.
   Entonces podemos decir que una persona para ser un verdadero científico debe tener ciertas cualidades o atributos los cuales hemos plasmado a continuación considerando estos  los más importantes: 
   Un científico debe ser Descriptivo, explicativo, predictivo, crítico-analítico, metódico, sistemático. Lógico, comunicable por medio de un lenguaje preciso, objetivo, creativo, y  paciente.
   Veamos a algunos personajes que han trascendido a lo largo de la historia y que hemos “evaluado” previamente para saber si cumplen con los atributos de un científico. No debemos olvidar que para que estos personajes llegaran hasta este nivel de superioridad “cumplieron con una larga experiencia, una comprensión  profunda y un pensamiento disciplinado” (Asimov, 1977) Entre estos personajes tenemos a:
Albert Einstein
 Científico alemán, que  nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879 y muere en Princeton, 1955. Este personaje fue muy famoso por haber contribuido en los adelantos tecnológicos de su época. Einstein es conocido por sus trabajos, como, la teoría de la relatividad, la creación de la bomba atómica con su reconocida fórmula E=mc2. Etc. Este es un científico que merece llamarse así ya que cumple con todos los “requisitos” planteados que debe poseer un científico.
   Einstein pagó las consecuencias de uno de sus inventos más reconocidos en el mundo, que ya hemos mencionado anteriormente. Este fue la “bomba atómica”, pues al solicitar apoyo al presidente estadounidense Roosevelt para la realización de esta, y después de ver las consecuencias que esta ocasionaría en Japón sintió un gran remordimiento y pensó que autorizar aquel proyecto había sido el error más grande de su vida.  
Niels bohr.
Niels Henrik David Böhr (Copenhague, Dinamarca; 7 de octubre de 1885 – ibídem; 18 de noviembre de 1962) fue un físico danés que realizó fundamentales contribuciones para la comprensión de la estructura del átomo y la mecánica cuántica. Estas contribuciones son: publica su modelo atómico, introdujo la teoría de las orbitas cuantificadas, plantea los orbitales electrónicos, y la teoría de la mecánica cuántica en torno al núcleo atómico.
Pero al igual que Einstein bohr no concluye una vida científica sin un precio, pues a lo largo de su trayectoria como científico su vida estuvo en peligro por la amenaza alemana ante los judíos, ya que bohr era de creencias judías. Lo cual hace que emigre a EUA. Cabe mencionar que a pesar de estos daños morales bohr cumple con la mayoría de características que definen a un científico.
Tomas Alba Edison
Milan, 1847 - West Orange, 1931 Inventor norteamericano, que contribuye en el mundo con muchos inventos y además es precursor de muchos otros. A estos inventos se le atribuye la invención de: Fonógrafo, bombilla eléctrica, quinetoscopio, vitascopio, repetidor de mensajes, entre otros. Este personaje creó en su vida más de mil inventos por esta razón solo mencionamos algunos
Durante su vida como inventor no fue fácil llegar a ser reconocido en el mundo primero se enfrento a un par de obstáculos que debió superar para poder sentirse bien consigo mismo. Edison peregrinó por diversas ciudades desempeñando labores de telegrafista en varias compañías y dedicando su tiempo libre a investigar. En Boston construyó un aparato para registrar automáticamente los votos y lo ofreció al Congreso. Los políticos consideraron que el invento era tan perfecto que no cabía otra posibilidad que rechazarlo. Ese mismo día, Edison tomó dos decisiones. En primer lugar, se juró que jamás inventaría nada que no fuera, además de novedoso, práctico y rentable. En segundo lugar, abandonó su carrera de telegrafista. Pero estas acciones no detuvieron a Edison pues se demostró a si mismo que podía superar esta frustración.
 Ya con estos datos podemos comprobar que Edison más que científico, primero era inventor, pero aún así entra en nuestras expectativas de científico ya que a pesar de ser inventor cubre todos los aspectos del científico. Es analítico, metódico, sistemático, lógico etc. Y además “incluye la aplicación directa y estricta del método científico” (Asimov, 1977).
   De acuerdo con las evaluaciones anteriores tenemos a tres científicos que podemos considerar como tal, pues han entrado dentro de los parámetros de lo que nosotros definimos como las cualidades de un científico. Cabe mencionar que son científicos únicos de acuerdo a sus ideas ya que “sus grandes ideas sólo se les ocurrieron a ellos y el resto del  mundo los siguió” (Asimov, 1977).
  En conclusión de este ensayo, desde un punto de vista personal podemos afirmar 2 cualidades que son muy importantes y que debe poseer un científico. Estas son la perseverancia. Ya que sin ella no se lograría ningún objetivo en mente. Un científico puede tener mucho conocimiento pero si carece de este elemento es muy difícil que pueda lograr sus objetivos científicos. Al igual que la perseverancia creemos que la objetividad es otra cualidad de suma importancia en un científico, pues si no existe una objetividad de acuerdo a un planteamiento científico este simplemente puede no llegar a ser verdadero. Es decir el conocimiento nuevo puede quedar en duda, y no tener validez.
    Entre otras cosas creemos que las bases que definen  a un científico son realmente importantes, y que tal vez cualquier persona lo puede llegar a ser pero siempre y cuando cumpla con la mayoría o por lo menos con los atributos más esenciales y necesarios de un científico.
  
Fuentes de consulta:
“100 preguntas básicas sobre la ciencia”
Isaac Asimov
Ed. cast.: Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1977, 1978, 1979
PP: 9-17

Enciclopedia.
“Física 1”, Editorial: océano, Año: 1997, Pag: 1002, Volumen 5